Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el ámbito del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca fuera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones ideales por medio de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete adiestrado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso realizar un prueba práctico que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte de arriba del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante no permitir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. Hoy en día, se conoce que el canto tradicional se basa en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo actúa mas info como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.